Parcelas en Murcia - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Murcia
El valor medio de suelo urbano de Murcia presenta unas cifras superiores a los 115€/m². Los municipios con los solares urbanos más baratos en venta son: Cieza, Jumilla, Lorca, Murcia y Mazarrón. Los precios aumentan en la zona de costa y en las áreas metropolitanas de Lorca y Murcia, que casualmente también tienen una de las cuantías más reducidas. Lo mismo ocurre con las superficie de suelo urbanizable, la cual se agrupa en mayor medida en el litoral. Por su parte, los terrenos más baratos de la provincia de Murcia en venta están situados en los municipios de Lorca con el valor mínimo de 0,30€/m², Mazarrón y Abarán con 0,40€/m², Henares y Jumilla con 0,50€/m².
El valor medio de las fincas rústicas se sitúa como uno de los más elevados de España, con más de 18.000€/hectárea. Las parcelas urbanizables en venta tienen una gran demanda, ya que la orografía, el clima y la fertilidad del suelo favorecen, sobre todo, la explotación agrícola de una región puntera en exportaciones.
En continuo desarrollo
La Región de Murcia se ubica en el sudeste de la península, con una extensión que supera el 1.000.000 de hectáreas, lo que supone más del 2% del territorio nacional. Se trata de una comunidad autónoma con geografía accidentada, en la que se puede diferenciar el paisaje de montaña, de llanura y de costa. Además, su gran superficie y la presencia del mar Mediterráneo generan cierta diversidad en el clima y las precipitaciones, las cuales condicionan la explotación de la tierra y la forma de vida de la región.
El terreno urbano ocupa una superficie superior a las 25.000 hectáreas. Se agrupa en la costa y, sobre todo, en los tres principales municipios: Lorca, Cartagena y Murcia. Cabe destacar que, el planeamiento incluye el suelo de núcleo rural en esta categoría, específicamente en la de suelo urbano consolidado. El territorio urbanizable abarca más de 200.000 hectáreas, destacando en la zona urbana de Lorca y Murcia. Por su parte, la superficie de parcelas no urbanizables tiene una extensión de más de 800.000 hectáreas, siendo una de las regiones con menor área rústica del país. En general, su red de transporte está desarrollada, menos la red ferroviaria que es amplia, pero está anticuada. Lo más destacado es la red de carreteras y el puerto de Cartagena.
Una agricultura reconocida en todo el mundo
El total de las fincas agrícolas reúnen más de 350.000 hectáreas, es decir, más del 30% del total de la Región de Murcia. En estas parcelas predomina el cultivo de frutales y hortalizas, siendo una de las regiones con mayor producción de frutas, verduras y flores de Europa. Las cosechas que concentran una mayor superficie y generan un elevado volumen de producción son la lechuga, el brócoli, tomates, limones, melocotones y la cebada. Por su parte, los viñedos también tienen especial importancia, encontrándose los más importantes en los municipios de Jumilla, Bullas y Yecla. En la ganadería lo más destacado es el ganado porcino, seguido de las aves y el ovino. Con más de 500.000 hectáreas, el terreno forestal abarca prácticamente la mitad de la Región de Murcia. El monte leñoso ocupa la mayor parte de su territorio.
El área urbana de Murcia, epicentro industrial y residencial
El área urbana de Murcia concentra la mayor parte de suelo industrial y residencial de la comunidad autónoma. Los solares industriales superan las 3.000 hectáreas, donde los sectores más destacados son el petroquímico, el energético, el alimentario y el de transportes. Las exportaciones son la principal baza de una industria reconocida a nivel mundial.
El área residencial ha crecido en los últimos años. Se agrupa en Murcia, Lorca y Cartagena, así como en el litoral, sobre todo en ‘La Manga del Mar Menor’, un paraje natural único en el mundo.
La Región de Murcia, grandes explotaciones y un constante crecimiento
La comunidad murciana cuenta con una amplia extensión de fincas rústicas, destinado sobre todo al cultivo de frutas y hortalizas, las cuales son reconocidas internacionalmente. Además, es una de las regiones que presenta un mayor porcentaje de territorio urbanizable, debido a la intensa concentración de su suelo urbano en las tres áreas localidades más importantes.
- ¿Qué poblaciones presentan los terrenos más baratos en la Región de Murcia?
Los municipios con las superficies urbanas, urbanizables y rústicas de menor coste son Yecla, Lorquí, Calasparra, Alguazas, Moratalla, Archena, Ceutí, Jumilla y Alcantarilla.
- ¿Qué localidades tienen un gran interés turístico para comprar terrenos en la Región de Murcia?
Los lugares de mayor reclamo turístico que presentan las mejores oportunidades para adquirir parcelas, solares o fincas son: las principales ciudades de Murcia, Cartagena y Lorca, así como San Javier, Calasparra, Fortuna, San Pedro del Pinatar, Caravaca de la Cruz y los municipios del ‘Territorio Sierra Espuña’.
- ¿Qué ayudas y/o subvenciones se destinan a las actividades agrícolas de la Región de Murcia?
- Ayudas a la innovación en el sector vitivinícola.
- Ayudas a la promoción de vinos en países terceros.
- Ayudas de apoyo a productores de determinadas frutas y hortalizas.
- Ayudas destinadas a la constitución y funcionamiento administrativo de las agrupaciones de productores de plantas vivas y productos de floricultura.
- Ayudas para la promoción internacional de las empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas, mediante la participación en ferias y misiones comerciales.
- Inversiones en transformación y comercialización de productos vitivinícolas.
- Subvenciones para los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas y para el Consejo de Agricultura Ecológica.
- Ayudas destinadas a la creación de empresas agrarias por jóvenes agricultores.
- Ayuda a la modernización de explotaciones agrarias y a la primera instalación de jóvenes agricultores.
- Ayudas PAC (pagos directos a las explotaciones y ayudas del Programa de Desarrollo Rural).
- Ayudas para el aumento de valor del valor añadido de los productos agrarios.
- Ayudas a la reconversión de cítricos.
- Devolución del impuesto al gasóleo agrícola.
- Plan Renove maquinaria agrícola.
- Ayudas LEADER.
- ¿Se puede construir en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en la Región de Murcia?
Terreno urbano:
En suelo urbano se pueden realizar todo tipo de construcciones, ya sean para uso residencial, actividades económicas, comercial, cultural, etc. Para ello, tiene que contar con los permisos y licencias pertinentes, así como con la aprobación del planeamiento urbanístico del municipio.
En los terrenos de núcleo rural, incluidos en esta categoría, se permite edificar cuando la ordenación urbanística así lo recoja y siempre que tengan acceso a vía pública. Además, las obras deben destinarse a las actividades propias del medio rural.
Terreno urbanizable:
Si la normativa de urbanismo lo refleja se permita levantar edificaciones aisladas, cuyo uso sea industrial, de actividades terciarias o para dotaciones compatibles con su uso global. De lo contrario, no se podrá construir hasta que la parcela esté urbanizada.
Terreno no urbanizable:
Por norma general, no se puede llevar a cabo ningún tipo de obras en esta categoría de suelo. Sin embargo, siempre que el planeamiento específico lo permita se permite construir siempre que sea para uso agrícola, forestal, ganadero, cinegético, minero, etc. También se permite efectuar todo tipo de instalaciones que sean necesarias para el establecimiento, el funcionamiento y la conservación del terreno. Por su parte, no se permite hacer obras en el suelo de protección específica.
- ¿Qué cultivos son los más importantes de la Región de Murcia?
Las cosechas más destacadas de la comunidad autónoma son:
- Hortalizas: lechuga, tomate, pimiento, brócoli y similares, alcachofa, apio, calabaza y calabacín, cebolla, coliflor, espinaca, col y repollo, escarola, pepino, patata y boniato.
- Frutales cítricos, no cítricos y frutos secos: limón, mandarina, naranja, pomelo, sandía, melón, albaricoque, almendra, ciruela, melocotón y pera.
- Cereales: cebada, avena, trigo, arroz y maíz.
- Leguminosas: lentejas, garbanzos, habas secas, judías secas y michirones.
- Viñedos y olivares.